Conozca a Massimo Pescatori
Historia de un educador
Unir la IA y el pensamiento crítico en el aula
En una era caracterizada por los rápidos avances tecnológicos, la Inteligencia Artificial (IA) está a la vanguardia del cambio transformador, especialmente en la educación. Massimo Pescatori, profesor de Informática en el Liceo Vito Volterra de Ciampino (Italia), es un defensor de la integración de la IA en los planes de estudio. Con más de diez años de experiencia docente, reconoce el papel crucial que desempeñan tanto los estudiantes como los educadores a la hora de aprovechar la tecnología punta que ya está dando forma a la futura mano de obra.
Recientemente, sus alumnos desarrollaron un asistente virtual utilizando IBM watsonx, que les permite entablar un diálogo socrático, un método de conversación que explora ideas y fomenta el pensamiento crítico. Como explica Massimo, "el hecho de que ellos mismos sean los creadores de un programa que implementa el diálogo socrático les permitió profundizar en el tema de forma excelente, ya que de otro modo no habrían podido desarrollar la aplicación". En su opinión, los educadores tienen la responsabilidad fundamental de guiar a los alumnos a través de las complejidades de la IA. Esto sólo puede ocurrir bajo la dirección de los profesores, que tienen por tanto un papel fundamental en este proceso.
En su afán por fomentar un entorno educativo con visión de futuro, Massimo ofrece una amplia gama de recursos que se adaptan a los intereses y el desarrollo académico de los estudiantes. Reconoce que el aprendizaje adaptativo es esencial, señalando que "un curso presencial tradicional deja inevitablemente a los estudiantes con opciones limitadas" y, por tanto, las vías de aprendizaje deben ser individualizadas. Este enfoque no sólo alimenta las pasiones de los estudiantes, sino que también desarrolla competencias críticas esenciales para sus futuras carreras.
Sin embargo, el potencial de la IA va más allá de las aulas, y es vital abordar el creciente desajuste de competencias. Un reciente informe de IBM en colaboración con The European House-Ambrosetti revela que muchas personas carecen de las competencias técnicas necesarias para adaptarse a las nuevas funciones impulsadas por la IA. Para 2030, se espera que la IA influya en más del 83% de las tareas de los principales grupos laborales analizados, con más del 60% de esas tareas aumentadas en lugar de automatizadas. Además, más de 450 millones de trabajadores necesitarán mejorar sus competencias de aquí a 2030, y más del 30 % (136 millones) recurrirán a vías educativas no tradicionales, como cursos en línea y cursos de formación profesional. credenciales digitales.
Massimo cree firmemente que los educadores desempeñan un papel crucial para salvar esta brecha. Para prosperar en una economía impulsada por la IA, los estudiantes deben comprender a fondo el funcionamiento de la tecnología y aprender a programar redes neuronales sencillas, un modelo computacional inspirado en el cerebro humano diseñado para reconocer patrones y resolver problemas mediante el análisis de datos.
El papel de la IA en la educación está remodelando el diseño de los planes de estudio y el compromiso de los estudiantes. "El aprendizaje sólo puede ser apasionante si se deja cierto grado de autonomía a los estudiantes", subraya Massimo. Al defender los proyectos centrados en los estudiantes, les permite tomar las riendas de sus experiencias educativas, fomentando la creatividad y el pensamiento crítico, aptitudes que serán indispensables en el mercado laboral.
A medida que el panorama educativo sigue evolucionando junto con los avances tecnológicos, las ideas de educadores dedicados como Massimo Pescatori se vuelven cada vez más vitales. Al integrar la IA en el plan de estudios y fomentar una cultura de la innovación, los profesores pueden dotar a los alumnos de las habilidades y los conocimientos necesarios para prosperar en un mundo impulsado por la IA.